5ª sesión- Librepensamiento, Islam y Feminismo.
Waleed Saleh Alkhalifa, nacido en Iraq, en la fronteriza ciudad de Mandali destruida y abandonada por sus habitantes durante la Guerra entre Irán e Iraq (1980-1988). Cursó en dicha ciudad sus estudios de primaria y secundaria. Se traslado a Bagdad en 1968 para realizar sus estudios universitarios. Al finalizar su licenciatura en 1972 hizo el servicio militar obligatorio y un año más tarde comenzó su vida laboral como profesor de lengua y literatura árabes en más de un instituto en diferentes ciudades. Por razones políticas se vio obligado a abandonar su país en 1978, instalándose en Marruecos y trabajando en calidad de profesor en el Magisterio de Errachidía primero y en Casablanca después. Un nuevo exilio lo trajo a España en 1984. En Madrid se dedicó a trabajar como corresponsal de al-Sharq al-Awsat, un periódico árabe que se publica en Londres y preparar el doctorado. Consiguió el título de doctor de la UAM en 1990. En 1991 se trasladó a Valencia para trabajar como profesor de lengua árabe en la Escuela Oficial de Idiomas. En la universidad de esta ciudad se licenció en Hispánicas. Y desde 1997 se encuentra de nuevo en la capital de España y actualmente es Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha traducido varias obras literarias del árabe al español y viceversa. Entre sus traducciones al árabe se encuentran dos obras de García Márquez: Doce cuentos peregrinos y Del amor y otros demonios, publicadas por la editorial Dar al-Shuruq, Ammán, 1992 y 1995 respectivamente. Asimismo, ha traducido obras del árabe entre ellas: La cabeza de Yabir (teatro), Pre-Textos, Valencia, 1992 y El Mamarracho (teatro), Centro Andaluz de Teatro, 1992. Es autor de una quincena de libros entre ellos varios manuales de enseñanza del árabe para hispanoparlantes, además de: Siglo y medio de teatro árabe, UAM, 2000; El ala radical del Islam: el Islam político realidad y ficción, Siglo XXI, 2007; Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2010; Librepensamiento e Islam, Editorial Tirant, 2016.
Es colaborador habitual de los medios de comunicación de España y del mundo árabe.
Desde sus comienzos, el islam conoció corrientes y escuelas librepensadoras que proclamaban el uso de la razón en detrimento de la tradición. A lo largo de los siglos cientos de sabios y pensadores cuestionaron determinadas prácticas y enseñanzas de esta religión. Sus opiniones solían tener un importante impacto en las sociedades musulmanas y se recibían en ocasiones con una mente abierta y en otras eran objeto de persecución y de castigo. Destaca alguna escuela como la Mu’tizala (S. VIII) o grupo como los Hermanos de la Pureza (S. X), además de pensadores como al-Razi (846-923), al-Ma’arri (973-1058) o Ibn al- Rawandi (m. 910). En tiempos modernos, la tendencia ha continuado de modo que podemos ver decenas de intelectuales procedentes de las sociedades árabes y musulmanas que han sido críticos con la manipulación del islam para favorecer a los poderes represivos y a la clase clerical. Las obras de Taha Husayn (1889-1973), Mohammed Arkoun (1928-2010), Abu Zayd (1943- 2010) o Yalal al-Azm (1934-2016) son de sobra conocidas para la mayoría de los lectores tanto en lengua árabe como en lenguas occidentales. Existen también mujeres que han cuestionado los conceptos y las prácticas patriarcales que usurpan a la mujer sus derechos más elementales. La posición de la mujer en el islam según estas autoras, tanto en los textos fundacionales como en la historia de esta religión sale muy dañada. Los exegetas no son los únicos culpables de este deterioro, como dicen las defensoras del feminismo islámico, sino que hay que buscarlo también en la propia configuración del islam. En este sentido cabe mencionar nombres como el de Wassyla Tamzali (1941), Nawal Sadawi (1930), Alia Shu’ayb (1964) y Olfa Youssef (1964).